Quantcast
Channel: Crapulencia sin límites
Viewing all 62 articles
Browse latest View live

PRECUELA DE "LA COSA" DE JOHN CARPENTER PARA EL 2011

$
0
0

Un proyecto que llevaba varios años maldito, se hablo tanto de remake como de secuela, pero no se llegaba a ningún lado. Al final parece que el filme será posible en forma de precuela. La película original, dirigida por John Carpenter y protagonizada por Kurt Russell, se desarrollaba dentro de una base estadounidense, en la Antártida, tras investigar el desastre ocurrido en otra base noruega. La acción en la precuela se sitúa justo antes de esos sucesos para mostrarnos lo acontecido entre los científicos noruegos. El estreno está previsto para el 14 de Octubre de este año en Estados Unidos.

(Cartel realizado por Tyler Stout)


(Cartel realizado por Travis Pitts)

La Cosa de 1982 está considerada como una de las joyas del cine fantástico, han pasado casi 30 años y no ha envejecido nada. De hecho sus efectos especiales siguen superando a muchos filmes modernos. Totalmente artesanales, hechos a mano y sin ayuda del ordenador por el brillante Rob Bottin (responsable de los efectos de Robocop, Desafío Total, Aullidos, entre otras muchas) que en el 82 contaba con 20 y pocos años y ya demostró su genio durante el rodaje de La Cosa donde estuvo a punto de sufrir una crisis nerviosa por exceso de trabajo. Además Carpenter en esa ocasión logró convencer al gran Ennio Morricone para realizar la banda sonora. Mencionar (como ya hice en anteriores artículos) que la edición de blu-ray que sacó Universal tiene un transfer fuera de serie (tanto en imagen como en sonido), muy superior a la edición en dvd.

(Rob Bottin)

Volviendo a la precuela del 2011: Bajo la dirección deMatthijs van Heijningen, y con el guión deEric HeissereryRonald D. Moore, The Thing (La Cosa) narra las aventuras de una expedición científica en la Antártida, que descubre una nave espacial congelada. El problema es que dentro de la nave hay una criatura que los va a ir matando uno a uno, hasta que llegue otra expedición liderada por el granKurt Russell.

El reparto de La Cosa (2011) lo completan Mary Elizabeth Winstead, Joel Edgerton, Jonathan Walker, Adewale Akinnuoye-Agbaje, Dennis Storhøi, Trond Espen Seim, Jørgen Langhelle, Eric Christian Olsen, Stig Henrik Hoff, Jan Gunnar Røise, Kristofer Hivju y Jo Adrian Haavind.


Curiosidad para los fanáticos de esta película: la editorial de cómics Dark Horse sacó hace varios años unos tebeos que seguían la historia dejada por los personajes McReady y Childs.

Y por último una recomendación: el videojuego, que recibió la total aprobación de Carpenter. Disponible para PC, PS2 y Xbox (original y no 360 aunque puede ser compatible con algunos modelos).

Se trata de una secuela donde unos militares investigan lo que pasó en la base estadounidense. La sensación de miedo, paranoia y desconfianza que reflejaba la película está desarrollada aquí a la perfección. El sistema de juego permite la interactuación en un equipo donde responderán a tus ordenes, te atacarán o incluso se suicidan según el estrés al que se vean sometidos. Además hay varias sorpresas donde el mismo equipo se vea enfrentado o tú mismo seas víctima de La Cosa, que puede ser cualquiera de tu equipo. La acción, jugabilidad y guión son sobresalientes (y con abundante gore), los gráficos quizás resulten un poco anticuados (ya que el juego es del 2002) pero merece la pena.

Trailer del videojuego:



Trailer La Cosa (2011)


"Por un puñado de dólares" en Cines Verdi Madrid

$
0
0

Los Cines Verdi proyectarán este viernes 22 de julio en Madrid (próximamente también en Verdi Barcelona) una copia nueva y restaurada en 35mm el mítico spaghetti-westernPor un puñado de dólares(Per un pugno di dollari, 1964) de Sergio Leone. Comienza así la exhibición de la archifamosa “Trilogía del Dólar” (que continuará con La muerte tenía un precio y El bueno, el feo y el malo), dentro del ciclo “Un Verano de Cine con los Grandes Maestros”. Por primera vez en cines en España, podremos disfrutar a Clint Eastwood con su voz en versión original subtitulada en castellano.


Esta co-producción italo-germano-española, secundada por la actriz Marianne Koch, Wolfgang Lukschy y el gran Gian Maria Volonté, es unremakeen clave de western deYojimbo(El mercenario)(1961) de Akira Kurosawa. La inolvidable banda sonora deEnnio Morriconerecibió el premio Nastro d’argento otorgado por elSindicato Nacional de Periodistas Cinematográficos Italianos.


Por un puñado de dólaresfuerodada en España, principalmente en el poblado llamado “Golden City”, ya desaparecido, que estaba en el término municipal de Hoyo de Manzanares (Madrid), pero también en el Parque Natural de Cabo de Gata(Nijar) en Almería.


Sinopsis:Corre el año 1872. Un pistolero sin nombre al que se refieren como "Manco" (Clint Eastwood), ex sargento del ejército de la Unión durante la Guerra Civil norteamericana, se dirige a San Miguel, un pueblo en la frontera de México y los Estados Unidos, donde reina la confusión, y abundan los bandidos y las viudas. En este pueblo, dos familias, los Rojo y los Baxter, se disputan la supremacía del territorio


"Hasta que llegó su hora" en cines Verdi Madrid

$
0
0

Los Cines Verdi Madrid proyectarán este viernes 29 de Julio de Hasta que llegó su hora (C’era una volta il west / Once Upon a Time in the West, 1968) de Sergio Leone, con una copia nueva y restaurada en 35mm y su metraje íntegro de 165 minutos, dentro del cicloUN VERANO DE CINE CON LOS GRANDES MAESTROS.

Hasta que llegó su hora resulta un apasionante, estilizado, épico y grandioso western, protagonizado por Henry Fonda, Charles Bronson, Claudia Cardinale y Jason Robards. Un elenco de lujo para una obra maestra inolvidable, fotografiada por Tonino Delli Colli (La vida es bella, Érase una vez en América), con una memorable banda sonora de Ennio Morricone y un guión coescrito por el propio Leone, Sergio Donati, Darío Argento y Bernardo Bertolucci.

Sergio Leone comenzó el rodaje enMonument Valley, en el desierto de Arizona, rindiendo así homenaje a grandes directores de western estadounidenses comoJohn FordyHoward Hawks. Pero luego decidió volver al desierto almeriense deTabernas. La famosa secuencia inicial de los tres pistoleros esperando la llegada del tren fue la última rodada enEspaña, en la estación La Calahorra-Ferreira en los alrededores de Guadix, provincia deGranada.


Sinopsis:Armónica (Charles Bronson) es un forajido callado y misterioso, que busca desesperadamente a Frank (Henry Fonda), un despiadado pistolero bajo las órdenes del millonario Morton (Gabriele Ferzetti). Por otra parte, Cheyenne (Jason Robards) es un conocido de Armónica que acaba de fugarse de prisión y que ayudará a Armónica en su búsqueda de Frank, ya que ha sido acusado de la matanza de la familia McBain. Entre medias de todo, y procedente de un burdel de Nueva Orleans, se encuentra Jill McBain (Claudia Cardinale), recientemente viuda y con un suculento terreno en su poder, heredado de su marido muerto, y por el cual ha de pasar el ferrocarril. Esto hará que todos luchen por conseguir un mismo objetivo.


Asimismo, también se estrena en Verdi Madrid esta semana (viernes 29 de Julio) El Gran Dictador(The Great Dictator, 1940) del genial Charles Chaplin, con copia nueva y restaurada en 35mm.

El Gran Dictadores una inteligente comedia, con un humor universal, inigualable. Narra la vida de un humilde barbero judío, con un parecido asombroso con el dictador de Tomania, un tirano que culpa a los judíos de la crítica situación que atraviesa el país. Un día, sus propios guardias lo confunden con el barbero y lo llevan a un campo de concentración. Al mismo tiempo, al pobre barbero lo confunden con el tirano.

Recordamos que para todas estas películas que UN VERANO DE CINE CON LOS GRANDES MAESTROS hay un precio especial:Todos los martes, miércoles y jueves no festivos, el precio de la entrada para todas las sesiones son 5 Euros.Los fines de semana y festivos se mantiene el precio habitual.

Trailer Hasta que llegó su hora



Trailer El Gran Dictador

CRÍTICA LINTERNA VERDE

$
0
0
Tras leer tantas críticas que anunciaban un desastre me temía lo peor, pero tras visionar la película no puedo estar más en desacuerdo con todo lo que he leído.

Como ya dije en anteriores artículos Linterna Verde (nombre real Hal Jordan) es mi personaje preferido de todo el universo DC (así como Sinestro, aliado de Jordan y posteriormente su némesis). No esperaba ni mucho menos que la adaptación para la gran pantalla estuviese a la altura del guionista de cómics Geoff Johns, algo imposible ya que le ha llevado años reconstruir todo el universo de los Linternas así como crear lo que ha sido la saga más importante del universo DC Comics, The Blackest Night (donde unos anillos negros poseían a los héroes y villanos muertos para acabar masacrando tanto a amigos como enemigos). Quizás se podría haber aprovechado más (veo cierta inspiración pero no mucha) en Orígenes Secretos (el cual recomiendo encarecidamente) donde Geoff Johns hacía un revisionado de la génesis del personaje.


Pero en conjunto es una película la mar de divertida y entretenida (las dos horas se te pasan volando), sabe como mezclar golpes de humor, acción y diálogos reflexivos, "Hal, has cambiado....has madurado, y sólo ha hecho falta el fin del mundo para ello" (el villano, Hector Hammond, dirigiéndose a Hal Jordan). Destacar al villano mencionado, bastante bien construido y magníficamente interpretado por Peter Sargaard. Especial contraste entre el pasado del héroe, cuyo padre murió dejando un legado de valor a Jordan frente al padre de Hammond (interpretado por Tim Robbins) un político ambicioso y mezquino que llena a su hijo con una mezcla de odio y miedo que convertirá a Hammond en el anfritión perfecto de Parallax (un ser que, al igual que los Linternas obtienen su poder de la fuerza de voluntad, éste lo obtiene del miedo)

(Peter Sargaard como Hector Hammond)

Se refleja lo suficiente el conflicto interno de Hal Jordan (Geoff Johns dijo que la esencia de los Linternas no era tanto no tener miedo como saber superarlo), incluso se incluye la famosa escena de Jordan, siendo niño, viendo como su padre sufría un accidente de aviación, hecho decisivo que le acompañaría toda su vida adulta. Algunos se han quejado sobre que no se dedica la suficiente atención a la figura del padre o bien al amor de su vida, Carol Ferris. La verdad es que esto sigue siendo una película de acción y es muy difícil explicar toda la génesis, motivaciones, así como todos y cada uno de los personajes (Sinestro, Hammond, Carols Ferris, el padre de Hal, Parallax, el propio Jordan, los Guardianes, etc, etc...) en tan sólo dos horas.


Los efectos especiales son increíbles y las escenas de acción espectaculares. En algunos artículos he leído críticas sobre la falta de originalidad en la construcción de armas (los Linternas pueden proyectar sus pensamientos para crear todo tipo de objetos con el anillo) he de recordar a esas personas que Linterna Verde nunca se caracterizó en los tebeos por su originalidad a la hora de crear armas: cañones, bates de beisbol, manos gigantes, arietes, animales, etc...algo completamente lógico ya que en medio de una pelea no vas a empezar a pensar en un artefacto muy complejo que digamos (a menos que sea el mismísimo Lex Luthor quien consiga hacerse con el anillo). Lo mismo pasa con Oa (planeta donde los Guardianes crearon y dirigen a los Linternas) en todos los cómics que poseo (que van desde los años 70 hasta la actualidad) nunca he visto que se hiciera un diseño de Oa muy espectacular que digamos, simplemente edificios a lo lejos mientras los Linternas los sobrevuelan y poco más. Creo que los más críticos están rellenando con su imaginación elementos que nunca fueron reflejados en las viñetas y por tanto añadiendo faltas imaginarias al filme. Así que a todos los que han señalado estos fallos, por favor que busquen a ver si encuentran esas imágenes, según ellos carentes en el filme, a ver en qué viñeta sale algún diseño destacable de Oa o del uso del anillo por parte de Jordan.



En lo único que coincido es en que el diseño original de Parallax hubiera sido mejor que el monstruo cabezón que aparece en el filme, pero la idea de un Guardian siendo el anfitrión de Parallax también mola (de hecho esto llegó a ocurrir en uno de los números de Linterna Verde guionizado por Geoff Johns). De todos modos el diseño de Parallax siempre ha cambiado (quitando su forma original) según a quien poseyera.


(Parallax en su forma primigenia)

En definitiva, es una película divertida, entretenida y bien dirigida. No llega al nivel del cómic pero ni mucho menos la calificaría como fallida. Linterna Verde es un filme de acción por encima de la media que ha sido criticado por la misma razón que El Cisne Negro fue alabado: una mezcla de inercia social junto con un intento de quedar de listo por parte de personas que se guían más por "La espiral del silencio" que por la pura reflexión. Y no es tan fácil hacer buenas películas de acción, prueba de ello es Michael Bay, cuyas creaciones parecen videoclips de dos horas.


"Ser o no Ser" y "Los 400 golpes" en Cines Verdi Madrid

$
0
0

Esta semana, los Cines Verdi Madrid estrenarán el viernes 5 de agosto dos grandiosas películas, dentro del ciclo “Un Verano de Cine con los Grandes Maestros”: Ser o no ser de Ernst Lubitsch y Los 400 Golpesde François Truffaut, con copias nuevas y restauradas en 35 mm.

NOTA: En Verdi Barcelona, se retrasa, hasta próxima notificación, la fecha de Los 400 golpes, que también iba a entrar esta semana. Una vez que salga la copia de cartel de Madrid, llegará a la sala de Barcelona.

Ser o no ser (To Be or Not To Be, 1942) es una magistral comedia satírica, producida por Alexander Korda, con Carole Lombard, Jack Benny y Robert Stack como protagonistas. Con guión del propio Ernst Lubitsch y Edwin Justus Mayer, en base a un relato de Menyhért Lengyel. Uno de los mejores títulos de la comedia clásica americana y una de las cimas del maestro Lubitsch

Sinopsis:Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Varsovia, durante la ocupación alemana. El profesor Siletsky, un espía al servicio de la Gestapo, está a punto de entregar una lista con el nombre de los colaboradores de la Resistencia. Joseph Tura, actor polaco, intérprete de Hamlet y esposo de María Tura, también conocida actriz, intentará evitarlo. Con la ayuda de los actores de su compañía, se hará pasar por el coronel Erhardt y por Siletsky para entrar en el cuartel general de las SS.


Los 400 golpes (Les Quatre cents coups / Les 400 coups, 1959) de François Truffaut es un drama, protagonizado por Jean-Pierre Léaud, Claire Maurier y Albert Rémy, que logró merecidamente el Oscar© 1959 al Mejor Guión Original y el Premio al Mejor Director en el Festival de Cannes.

El título de la inolvidable opera prima de François Truffaut –asimismo, una de las primeras obras de la Nouvelle Vague- hace referencia a una expresión francesa cuya traducción podría ser "hacer las mil y una", refiriéndose a todas las transgresiones del personaje en la película, aunque también juega con el significado estricto de la expresión, es decir, con la enorme cantidad de golpes que la vida propina al protagonista. La película es en gran parte autobiográfica, y presenta la primera aparición del personaje de Antoine Doinel, alter ego del propio Truffaut y que interpretará a lo largo de 20 años el mismo actor, Jean-Pierre Léaud.

Sinopsis:Antoine Doinel es un adolescente parisino de 12 años, no especialmente querido por su familia. Su madre, que lo tuvo de soltera, tiene una conducta severa con él, su padrastro por su parte hace lo posible por tolerarlo. La falta de atención de su familia hace de Doinel un alumno díscolo en el colegio, pero sus travesuras y la mala suerte que tiene al descubrir a su madre con un amante, hacen que se vaya encaminado progresivamente hacia el delito, lo cual dará pie para que su madre junto a su padrastro puedan buscar deshacerse del muchacho con mayor ímpetu, mientras él sufre todos los golpes que le da la vida a su tan corta edad. Deseando dejar atrás todos sus problemas, Antoine sueña con conocer el mar y traza con su amigo René un plan para escaparse.

CRÍTICA CAPITÁN AMÉRICA

$
0
0

Una gozada, he disfrutado como un niño. La verdad es que Marvel está cuidando mucho sus creaciones. En vez de simples blockbusters de efectos especiales nos está deleitando con personajes llenos de humanidad tal y como los concibieron Stan Lee y Jack Kirby (guionista y dibujante, responsables de la mayoría de superhéroes de Marvel Comics). La génesis del Capitán está muy bien llevada con sus correspondientes golpes de humor, emotividad y reflexión. Me ha gustado incluso más que Iron Man,Thor o Hulk. Aunque por ahora la que se lleva la palma es la saga de X Men (en especial X Men 2 y la reciente X Men First Class).
Tanto profanos como fans acérrimos van a disfrutar como nunca. El filme arranca poco a poco y va presentando con cuidado al personaje del Capitán América, sus orígenes y motivaciones, el alma que se esconde detrás de los músculos y el traje. Sus hazañas son posibles gracias a su fuerza pero como diría el científico que le convierte en un supersoldado, es el hombre que hay dentro el que conduce esos poderes.
Aunque la película es comprensible y muy llevadera para los que desconozcan la historia también está llena de guiños para los fans: Hydra, el cubo cósmico, el traje original, Dum Dum, etc. Hay que destacar la buena decisión de escoger el traje más moderno que se le diseñó para la serie Ultimate (una colección de Marvel donde relanzaba una nueva versión de sus personajes más adaptada al siglo XXI)
Se le llama "El primer Vengador", porque aparte de su antigüedad también acabaría convirtiéndose en el líder de Los Vengadores, supergrupo formado por Hulk, Thor, Iron Man, El Hombre Gigante, La Avispa, estos son los originales aunque acabarían pasando docenas por sus filas (incluso Spiderman llegó a ser miembro temporal). De hecho ya se está rodando la adaptación y llegará a la gran pantalla en el 2012. Uno de los miembros más antiguos tenía un cameo en Thor y es Ojo de Halcón, sin poderes pero con una gran habilidad con el arco y una puntería perfecta, interpretado por un magnífico actor (para mi gusto el mejor del reparto) como es Jeremy Renner (The Town, En Tierra Hostil).
Una de las particularidades de El Capitán América es que era el líder de los Vengadores por su capacidad de liderazgo, carisma y experiencia en combate ya que sus poderes se limitaban a la perfección física de un atleta en todos los aspectos, vamos que ganaría todas las pruebas en una olimpiada, desde los cien metros hasta la halterofilia, pero evidentemente no llega al nivel de pesos pesados como Thor o Hulk. Su némesis es Craneo Rojo (interpretado por Hugo Weaving) su igual físicamente pero totalmente opuesto en personalidad (una enemistad solo semejante a la de Batman y el Joker). La acción y coreografía de las peleas es una maravilla pero se echa de menos un combate más desarrollado entre el Capitán y Craneo Rojo. Tanto Weaving como Chris Evans (que encarna al Capitán) están perfectos en sus respectivos roles.
Otra curiosidad: en los tebeos el escudo se suponía que estaba hecho del mismo material con el que está forrado el esqueleto de Lobezno (Adamantium, que es prácticamente indestructible) pero aquí han decidido por alguna extraña razón decir que está hecho de Vibranium (otro metal imaginario del universo Marvel que se caracteriza por absorber las vibraciones y la energía cinética).
Trailer El Capitán América



Trailer Los Vengadores (2012)

Cines Verdi Madrid estrenan "Fanny y Alexander" de Bergman, en su versión íntegra

$
0
0

LosCines Verdi Madridestrenarán este próximoviernes 19 de agosto, la películaFanny y Alexander(Fanny och Alexander, 1982) dirigida porIngmar Bergman, en suversión cinematográfica íntegra de 188 minutos, con copianueva y restaurada en 35mm, dentro del ciclo “Un Verano de Cine con los Grandes Maestros”.

Un monumental retrato familiar, con ciertos toques fantásticos/oníricos, que obtuvo el Premio FIPRESCI en la Mostra de Venecia, el Globo de Oro a la Mejor Película Extranjera, así como innumerables premios internacionales Esta obra maestra, evoca temas omnipresentes en la filmografía del maestroIngmar Bergman, como son la religión, el teatro y la familia. Un drama narrado a través de los ojos de un niño de 10 años, Alexander, que se cruza con sus recuerdos a los 60 años, con claros apuntes autobiográficos del director. EnFanny Alexanderse indaga asimismo en el amor, la alegría y los temores del ser humano. Todo ello elegantemente combinado con la música clásica de Chopin, Britten y Schumann.

Sinopsis:Historia de una gran familia en una pequeña ciudad sueca a comienzos del siglo XX. Los personajes principales son dos niños, Fanny y Alexander. Cuando el padre de ambos cae enfermo y muere, oficia el entierro el pastor de la ciudad, Edvard Vergérus, quien consuela a la joven viuda Emilie. Pronto ella se convierte en su esposa, yéndose a todos ellos a la casa del pastor, el cual tratará a los niños con excesiva dureza y tiránica disciplina. Alexander odia a su padrastro y pronto se rebelará contra él

CÓMICS SOBRE VIKINGOS

$
0
0
Quiero dejar claro que con este artículo no pretendo, ni mucho menos, hacer un baremo de calidad o repaso histórico, ya que esto se convertiría en una tesis doctoral. Esto es sólo es una mirada aparte del material que ha salido sobre el tema en los últimos años.

Empezaré hablando sobre la serie Northlanders: a lo largo de los 5 tomos que se han ido publicando, se ha centrado en explicar la sociedad, costumbres y esencia de los vikingos. Desafortunadamente, y estableciendo una analogía, no llega ni de lejos al nivel que dejó Kazuo Koike al narrar la vida del Japón feudal y de los samuráis, con obras maestras como El lobo solitarioy su cachorro o Asa El Ejecutor (una pena que semejantes maravillas fuesen publicadas por la editorial Planeta DeAgostini en ediciones absolutamente deleznables en lo que a calidad se refiere: imprenta, encuadernación, gramaje......).

Northlanders resulta simplemente entretenido y decente tanto a nivel de guión, realizado por Brian Wood en todos sus tomos, como de dibujo que ha ido contando con diferentes artistas. Mientras que la obra de Koike resultaba apasionante e imposible de dejar tras docenas de números, la de Wood acaba resultando cansina. Por ello, para los apasionados de la mitología y antigua cultura nórdica, recomiendo comprar únicamente el tomo 3: Sangre en la nieve, el mejor de la colección, donde se nos presentan cuatro historias cortas protagonizadas por diferentes personajes:


- Mi favorita y sin duda lo mejor del tomo 3: un niño de ascendencia germana que es criado entre cristianos y sueña con escapar: "la religión de estos cristianos nos inculca servidumbre, silencio y obediencia absoluta. Ser torturado es un honor, el dolor y la muerte son la recompensa final. Mis dioses no son así, les rezo para ser libre, para ser feliz y correr con el viento a mi espalda, les rezo para poder vivir como ellos".

- Un combate entre dos guerreros como método de solventar un conflicto mayor sin necesidad de ir a la guerra. Al mismo tiempo que vemos cómo los combatientes, desarrollan estrategias, se examinan y estudian los puntos flacos del contrincante, se van presentando al lector desde diferentes ángulos (al ritmo de la pelea) la historia, pensamientos y reflexiones de los nórdicos: "la riqueza muere, los amigos mueren, algún día tú también morirás, lo que nunca muere es cómo se juzga la forma en que has vivido".


- Una historia vista desde la perspectiva de tres mujeres danesas que, tras morir sus maridos, han de resistir un asedio por parte de los sajones. Clara metáfora y guiño sobre las Nornas, figuras mitológicas que representaban el destino en forma del hilo que iban tejiendo en sus manos. Como curiosidad citar que los vikingos fueron el único pueblo medieval en Europa que reconocía el divorcio como un derecho de sus gentes y donde las mujeres podían pedirlo por propia iniciativa. En los inicios del cristianismo éste era admitido pero con el tiempo la Iglesia lo fue prohibiendo hasta la reforma de Lutero y sólo se aceptaba por causas muy graves.

- Un anciano tiene que defenderse a sí mismo y a su familia ante la llegada de unos jóvenes a su isla que quieren hacerse un nombre matando a una leyenda viva. Un Gran Torino en versión Northlander.



7 Misioneros: el tema principal es la expansión del cristianismo y su lógico choque con el paganismo (un tema que también aparece de forma habitual en Northlanders). Aquí se sigue un tono de humor y aventuras que engarza a la perfección con el dibujo de estilo franco-belga, clásico y quizás no muy innovador ni curioso pero sí muy agradable a la vista y muy funcional en lo que a narrativa se refiere.


Siete misioneros son encargados de evangelizar furiosos vikingos, el problema es que cada uno de ellos está dominado por un pecado capital y sembrarán la discordia mediante la lujuria, la ira, la envidia y así sucesivamente, con lo cual los aparentemente inofensivos monjes pueden acabar siendo la perdición de los poderosos hombres del norte. Un tebeo inteligente y divertido, con un ritmo e historia muy bien llevados que le hacen merecedor de un notable.



Wolfskin: guionizado por Warren Ellis y dibujado por uno de mis españoles favoritos: Juan José Ryp, se caracteriza por su detalle, sobrecargando las viñetas, llenando de líneas y detalles cada composición. También tiene una gran habilidad para escenas de violencia y gore, como ya demostró en su anterior colaboración con Ellis en No Hero.Wolfskin es una fusión de la figura histórica de los berserker (que ya explicaré más adelante) con un ambiente que recuerda al Conan de Robert E. Howard.


Desgraciadamente Ellis demuestra no estar a la altura de su genio habitual y realiza un guión extraño e inconexo que sólo funciona como motor para la acción. Un simple entretenimiento para los amantes de la carnicería donde lo más destacable es el trabajo de Ryp.



Berserker: este cómic se sitúa en la actualidad donde los descendientes de los berserkers (antiguos guerreros vikingos) han ido evolucionando y desarrollando sus habilidades hasta niveles monstruosos. Mientras, diferentes facciones quieren hacerse con el control de esas nuevas armas vivientes. Los berserkers eran la fuerza de choque de los vikingos, eran hombres de fuerza sobrehumana que enloquecían en el campo de batalla hasta el punto de ser imparables, no sentir dolor y aguantar heridas mortales. Además, por si fuera poco, se les suministraban unas setas (no creo que haga falta explicar sus propiedades) y claro aquello ya era como echar gasolina a un incendio.


Aunque hay cierta tendencia a representar a los vikingos sólo en su faceta de bestias pardas, también hay que destacar su astucia, los berserkers eran valiosos más por el impacto psicológico y terror que causaban, ya que la visión de un hombre luchando aún con heridas mortales provocaba una completa perdida de moral en el enemigo. Del mismo modo, por poner un ejemplo, que sólo se destacan sus incursiones y saqueos pero estos eran posible gracias a su habilidad y genio en la creación de barcos (los Drakkar, de compleja construcción) que permitían un rápido desembarco en las costas posibilitando ataques relámpagos. Con Berserker, a diferencia de Wolfskin no sólo tenemos la diversión del gore y la matanza, además la historia y los personajes enganchan. Una pena que sólo haya llegado el primer tomo a España hace ya varios meses, sin que se sepa todavía nada del siguiente.



La sangre de las Valquirias: realizado por españoles, con un dibujo decente donde lo que sobresale es la historia. Sorprende como en tan poco espacio (es un solo volumen de 48 páginas) consigue presentar una trama tan compleja y bien hilada de traiciones y conspiraciones al más puro estilo de Macbeth. Uno se queda con ganas de más. El guionista, Victor Santos también tiene en su haber sobre mitología nórdica: Los Reyes Elfos, pero aún no he leído nada de esa colección.


Me gustaría citar algunas curiosidades que muestran como la cultura vikinga sigue estando muy presente en lo que nos rodea aunque muchos no lo perciban:


El símbolo de Bluetooth es la unión de las runas (alfabeto vikingo) análogas a las letras H y B por las siglas deHaraldBlåtand. Un homenaje a este rey danes y noruego conocido por buen comunicador y por unificar las tribus noruegas, suecas y danesas. De la misma manera, la tecnologia Bluetooth pretende unir diferentes tecnologías como las de las computadoras, los teléfonos móviles y el resto de periféricos a traves de la comunicación.


La traduccion al ingles de Harald Blåtand seria Harold Bluetooth, y Bluetooth traducido al Español se interpreta como "Diente Azul", aunque también cuentan que ese nombre se le atribuyó por haber padecido una enfermedad que habría provocado que alguno de sus dientes tuviera un color azulado.


Los días de la semana en inglés, la mayoría provienen de la mitología nórdica:

Lunes

En alemán este día se llama Montag y en inglés, Monday, literalmente 'día de la luna'. (en inglés, Luna se dice moon)

Martes

Así martes en inglés se dice Tuesday, de Tyr, el dios de la guerra germánico. Rol equivocadamente atribuido hoy en día a Thor, que en realidad, además del dios del trueno, también era el dios de la justicia y de las cosechas.


Miércoles

Para referirse al miércoles el inglés ha recurrido al dios Woden (uno de los muchos nombres para referirse a Odin, máxima figura del panteón de dioses nórdicos) y le llama Wednesday


Jueves

Para nombrar al jueves, los ingleses dicen Thursday (recuérdese que thunder es en inglés 'trueno', de Thor, el dios del trueno) y los alemanes dicen Donnerstrag, también 'día del trueno'.


Viernes

La diosa Freeda en la mitología nórdica es la diosa del amor, y de ahí que viernes en inglés se diga Friday.


Sábado

En inglés, sábado viene del dios romano Saturno, y de ahí que se llame Saturday


Domingo

El carácter especial de este día puede observarse en otras culturas, como la británica o la alemana, en las cuales este día está dedicado al astro rey, el Sol, indiscutible protagonista de nuestro sistema solar, y así, dicen Sunday y Sontag, respectivamente.


Por último me gustaría recomendar esta tienda: Nordwelt Versand, para los amantes de la antigua cultura nórdica, impresionante variedad de material (ropa, utensilios de cocina, licores, pósters, juegos de mesa, colgantes, etc.) y muy serios en su trato al cliente así como en el envío y calidad del material.



EL PLANETA DE LOS SIMIOS, de Franklin J. Schaffner, vuelve a la gran pantalla

$
0
0

LosCines Verdi de Madrid y Barcelona proyectarán para esteviernes 2 de septiembre, la reposición en la gran pantalla de uno de los grandes clásicos de la ciencia-ficción, proyectada con copia nueva y restaurada:El Planeta de los simios(The Planet of the Apes, 1968) de Franklin J. Schaffner.

A raíz del éxito de crítica y público de su recientereboot,El origen del planeta de los simios, de Rupert Wyatt, se brinda la oportunidad al público de descubrir y/o revisitar esta magistral y existencialista (la bestialidad humana) película fantástica protagonizada porCharlton Heston, Roddy McDowall, Kim Hunter, Maurice Evans y Linda Harrison.

El directorFranklin J. Schaffner(El señor de la guerra,Patton,Nicolás y Alejandra), logró adaptar con gran éxito artístico y de taquilla la novela homónima del francés Pierre Boulle,La planète des singes(publicada en 1963), lo cual motivó la producción de varias secuelas, así como una serie de TV y otra de dibujos animados durante la década de los años 70. A ello también ayudó el férreo y sorpresivo guión, el magnífico diseño de producción de Jack Martin Smith y William Creber, la carismática interpretación deCharlton Heston, la fotografía de Leon Shamroy y un final antológico, impactante e inolvidable.

Sinopsis:En el año 3978 una nave espacial procedente de la Tierra, desde el año 1973, realiza un aterrizaje forzoso en un planeta desconocido. Los astronautas, al mando del coronel George Taylor (Charlton Heston), descubren que en este planeta los seres inteligentes y especie dominante son unos simios que comparten características físicas con los chimpancés (científicos), gorilas (militares) y orangutanes (religiosos y políticos) de la Tierra, pero que han desarrollado una civilización militarizada, además de poder hablar. Los humanos de ese mundo, en cambio, tienen facultades sociales muy poco desarrolladas, son incapaces de hablar y son cazados en batidas militares y tratados como ganado por los simios dirigentes

CRÍTICA CONSTANTINE

$
0
0

Esta película del 2005 (basada en un tebeo de DC Comics del que hablaré más adelante) está protagonizada por un siempre inexpresivoKeanu Reevesy, junto a él,Rachel Weisz(Enemigo a las puertas,La Momia,My Blueberry Nights), que logra paliar en parte el nulo valor interpretativo de Reeves. En el elenco de secundarios encontramos a excelentes actores comoTilda Swinton (Orlando,La playa) encarnando a un andrógino arcángel y aPeter Stormare(conocido sobre todo por ser uno de los asesinos enFargo) como Satán, sin embargo en esta película peca un poco de histrionismo. Hubiera sido mejor una interpretación al estilo del tranquilo y sinuoso director de porno que interpretó en8 milímetros. En otro papel de demonio encontramos a Gavin Rossdale, del grupo de rockBush, cuyo aspecto limpio, bello y perfecto haciendo contrapunto a sus perversas acciones le da un toque discretamente repulsivo.

Éste fue el primer largometraje del director,Francis Lawrence(Soy Leyenda,Agua para elefantes), que hasta ese momento sólo había trabajado creando videos musicales para bandas comoAerosmith. Y esa experiencia se ve reflejada en el producto final, ya que el aspecto visual es impecable. Una pena que no pase igual con el resto. Quizás resulte una película entretenida, pero sólo para aquellos que no conozcan el cómic, ya que la diferencia de calidad y de fidelidad respecto a las viñetas es abismal. Como película la califico con un aprobado alto pero como adaptación del tebeo le doy un insuficiente tirando a muy deficiente.

Alan Moore, uno de los guionistas más brillantes en la industria del cómic, fue el creador de Constantine. En principio era un personaje secundario de La Cosa del Pantano, pero más tarde acabaría teniendo una colección propia: Hellblazer. Así se aprovechó su ambigua naturaleza en una época en la que predominaban héroes cada vez más oscuros. En realidad, este ladino hechicero no llega ni a la categoría de antihéroe. Es un mercenario de la magia que arriesgará a quien sea con tal de salirse con la suya y, llegado el momento del remordimiento, optará por emborracharse para no escuchar a la poca conciencia que le quede.

La serie, que ha tenido sus altibajos, (ya que ha ido cambiando de guionista y dibujante) se caracteriza por mostrar infiernos tanto físicos como psicológicos. Las almas retorcidas de las personas y sus sufrimientos hacen juego con los diablos y demás elementos sobrenaturales.El filme pretende basarse en la etapaHábitos peligrosos(la mejor de toda la colección para mi gusto) deGarth Ennisen la que Constantine, enfermo de cáncer, busca desesperado una solución para no ir al infierno ante su inminente muerte. Pero lejos de aprovechar el magnífico tebeo mencionado de Ennis (donde Constantine tiene un ticket asegurado al infierno por ser un cabronazo integral que putea a quien sea y como sea para conseguir sus objetivos) en la adaptación a la gran pantalla se le ha edulcorado de forma repugnante, tanto en su origen como en sus motivos y acciones.

Una curiosidad: En el tebeo, para crear a Constantine, los dibujantes se basaron en el físico de Sting, por tanto él hubiera sido la elección más lógica en vez de Reeves, sobre todo porque el cantante ya tiene experiencia en el cine (Dune,Quadrophenia,Lock & Stock).

Aparte recomiendo el videojuego: variedad de misiones y escenarios, gran jugabilidad con amplio abanico de conjuros que se combinan con armas y cuerpo a cuerpo, dosis de buenos sustos y la historia, que cambia respecto al filme, resulta más entretenida. Disponible en PC, Playstation 2 y Xbox. En conjunto me ha complacido bastante más que la propia película


Trailer del videojuego



Trailer de la película

CRÍTICA AMANECER DE LOS MUERTOS (2004)

$
0
0

George A. Romero sentó un precedente en el cine de terror con La noche de los muertos vivientes (1968). Más tarde le seguirían Zombi (1978) y El Día de los muertos (1985). Zombi, que tuvo un gran éxito en Estados Unidos y Europa, fue la elegida para el remake en el 2004 y titulada en España como Amanecer de los muertos. Su director fue Zack Snyder, por aquel entonces un novato pero ahora mismo muy reconocido tanto a nivel de taquilla como de crítica.

Uno de los mejores momentos lo encontramos ya en el inicio de la película. El personaje en vez de despertarse tranquilamente, desayunar, e ir al trabajo, escapa por los pelos del horror en su propio dormitorio. Un instante después, en vez de ver a sus vecinos en bata recogiendo el periódico, se los encuentra siendo devorados en los jardines frente a su casa, o bien siendo perseguidos, o incluso atropellados por otros que intentan huir.

Sin querer desmerecer a la original, el maquillaje y efectos están más cuidados que con Romero. La apariencia general de los muertos no se limita a la palidez que podíamos observar en Zombi. El número de resucitados que llegan a aparecer al mismo tiempo, y el detalle con el que se da una apariencia diferente a cada uno, hace pensar sobre cuanto tiempo y enorme trabajo se habrá dedicado a cuidar este aspecto, llegando a conseguir un increíble realismo. También destaca la forma en que se puede observar con todo detalle la acción gracias al uso de los planos (un ejemplo son las tomas desde arriba en las explosiones o persecuciones).

La gran diferencia de la original es la rapidez y violencia de movimientos que realizan los zombies. En vez de andar titubeantes y ausentes, se muestran como locos rabiosos con rostros desencajados, dando pie a unas escenas de acción vertiginosas que descargan adrenalina, y que sin duda atraparán al espectador.

La atmósfera conseguida es excelente y hay escenas realmente escalofriantes. El único fallo es que, a pesar del buen trabajo de los actores, no se llega a alcanzar verdadera empatía con los protagonistas, en cuya personalidad apenas se profundiza. Por ejemplo la fuerte presencia de un actor como Ving Rhames está totalmente desaprovechada en un personaje que, aunque correcto, no muestra demasiado. Sin embargo, todo esto es fácilmente perdonable por el resultado general del que fue el primer y excelente trabajo de Zack Snyder.

Snyder es un perfeccionista que no descuida ningún detalle. Ha demostrado su genio varias veces realizando una labor admirable, sobre todo a nivel visual, en filmes como300(basada en el cómic de Frank Miller) oSucker Punch.También logró condensar una de las creaciones más complejas de la historieta,Watchmen(tebeo cuyo guión procede de uno los más brillantes guionistas como es Alan Moore) y dar a luz una película comprensible y bastante fiel a la obra original.

Curiosidades: dentro de los últimos trabajos de Romero encontramosLa tierra de los muertos vivientes(2005), muy conseguida a nivel de efectos especiales (con el veterano Greg Nicotero) pero bastante floja a nivel de historia y personajes.El diario de los Muertos(2007) llegaba al notable y los lectores del blog pueden encontrar más detalles en la crítica realizada dentro del reportaje deelojocritico.netsobre elFestival de Cine Fantastico de Madrid organizado por SyFy.

CINES VERDI inaugura VERDI NIGHTS, nuevo espacio para jóvenes cinéfilos

$
0
0

Verdi Nights es el nuevo espacio de Cines Verdidedicado a recuperar para la gran pantalla películas de distintas cinematografías, algunas de ellas no estrenadas en cines, otras recuperadas de nuevo tras pasar desapercibidas en su estreno y clásicos restaurados digitalmente.

Un espacio diseñado especialmente para el público joven y cinéfilo, que podrán disfrutar de esta selección de cine alternativo y de prestigio en V.O. y en la sesión nocturna de las 22:00 h., a un precio de 5,50 euros de lunes a domingo.

Verdi Nights se compone de distintos ciclos temáticos, denominados:

Asian Club: Una selección exclusiva del mejor cine asiático del momento.

Classics Club: Las películas de siempre luciendo en la pantalla como nunca gracias a la última tecnología en restauración.

Horror Club: El mejor cine de terror de todos los tiempos, desde los grandes clásicos hasta nuestros días.

Verdi Nights se inaugura simultáneamente en Verdi Madrid y Verdi Barcelona el viernes 21 de octubre con Asian Club. El título inaugural será: Encontré al diablo (I Saw the Devil, 2010) dirigida por Kim Jee- Woon. Un thriller de intriga que ha sido comparado con películas como Seven de David Fincher o Oldboy del también surcoreano Park Chan Wook.

Esta selección de películas reúne a los nuevos talentos del cine asiático contemporáneo en una muestra que recorre su cine más espectacular, películas radicales y vanguardistas.

Asian Club colabora estrechamente con Mediatres Estudio, sello especializado en la importación y distribución de películas asiáticas en España. Asian Club ha nacido para dar la oportunidad a los amantes del cine asiático de disfrutar de sus películas favoritas en una pantalla de cine.


Sinopsis
: Kyung-chul (Choi Min-sik, Oldboy) es un psicópata que lleva cometiendo terribles asesinatos desde hace tiempo sin que la policía sea capaz de encontrarle. Sus métodos son extremadamente crueles, y su abanico de víctimas va desde chicas jóvenes hasta niños. Pero todo cambia con su última víctima, Ju-yeon, la hija de un jefe de policía retirado, cuyo cadáver es hallado en un estado espantoso. El novio de la chica, Soo-hyun (Byung-hun Lee, El Bueno, el Malo y el Raro), un agente secreto, queda destrozado por la noticia y decide dar personalmente con el asesino. A partir de ese momento Soo-hyun hará todo lo que esté en su mano para vengarse del criminal, incluso si eso le lleva a convertirse también en un monstruo.

Una vez dicho esto...de J.C. Bonache

$
0
0
Una vez dicho esto... es un recopilatorio con el material que Juan Carlos Bonache ha ido realizando a lo largo de estos años para diferentes publicaciones, con tiras remasterizadas, gags totalmente inéditos y material hecho expresamente para este libro.
¿Y quién es Bonache?, pues un ilustrador, dibujante, diseñador de logos, personajes, banners, iconos, páginas webs, o como él mismo diría en sus propias palabras: un pintamonas.


Le descubrí un día (ojeando como siempre hago de manera incansable en todo lo que esté relacionado con los tebeos) y desde entonces me enamoré de sus gaviotas, su estilo ácido, irreverente y políticamente incorrecto supo llegarme al alma (algo oscura y renegrida todo sea dicho).

El viernes 11 de noviembre habrá una presentación en Barcelona, será en el FNAC de Diagonal Mar a las 19:00h. En el Forum de la FNAC habrá sesión de firmas para todos los interesados.


BUD SPENCER (CARLO PEDERSOLI)

$
0
0


«Bud es como los personajes que interpreta en las películas: un hombre de aspecto terrible, de fuerte carácter, pero con un corazón de oro. Pesa 150 kilos. 150 kilos de humanidad y bondad».
Terence Hill (compañero de Pedersoli en numerosos filmes)


Nació en Nápoles el 31 de octubre 1929. No se propuso nunca ser actor y llegó al cine por pura casualidad. Hijo de un industrial del acero, el joven Carlo ingresó en la Escuela de Ciencias Químicas, tras licenciarse, decidió estudiar Derecho. Fue campeón de Italia en los 100 metros libres, y representó a su país en los Juegos Olímpicos de Helsinki en 1952 y de Melbourne en 1956 en las especialidades de natación y waterpolo. Pero para Carlo el atletismo exigía demasiados sacrificios, ya que le gustaban demasiado la comida, la bebida y las chicas. Empezó a engordar y decidió cambiar de vida.



Se marchó a Venezuela donde pasó tres años trabajando en unas canteras en plena selva. Allí conoció a Maria Amato, con la que se casaría en 1960, y con la que tendría tres hijos


Su primera aparición en la gran pantalla tuvo lugar el año 1951 como figurante en la pelicula Quo Vadis. Pero su verdadera oportunidad llegó en 1967, cuando su amigo Giuseppe Colizzi le ofreció protagonizar la película: Tu perdonas... yo no. Le aconsejaron que empleara un nombre que sonara a anglosajón y eligió Bud Spencer. Bud por la cerveza y Spencer por su actor favorito, Spencer Tracy.

Mide 1.92 y habla 6 idiomas.

Y aquí seguimos

$
0
0

¡¡¡Crapulencia sin límites les desea Felices fiestas y un año nuevo acompañado de muchos tebeos!!!



RALPH BAKSHI, el genio de la animación

$
0
0

Hoy me gustaría recomendar la obra de uno de mis directores favoritos, totalmente desconocido en España: Ralph Bakshi.

Dirigió algunas de las primeras (y que para mí siguen siendo de las mejores) películas de animación para adultos durante los 70 y los 80. Cada filme de los que voy a destacar tiene un estilo de animación, narrativo y género cada uno muy original a su manera, pero con algunos puntos en común como la visión de la juventud enfrentada a la sociedad y el poner en duda ciertos valores tradicionales.


American Pop

Narra la historia de Estados Unidos desde un punto de vista generacional y través de la música. Una familia irá pasando un legado: la pasión por la música, y en cada descendiente veremos una etapa de Estados Unidos: los inmigrantes llegando al país de la libertad, la primera guerra mundial, el asentamiento de las mafias, la época de Woodstock con las drogas y el amor libre…. Al mismo tiempo los personajes, tan malditos como brillantes, muestran sus historias personales e íntimas dentro de cada conflicto en el que se ven envueltos, recorriendo las épocas más importantes y representativas de EE.UU. La animación es soberbia y de un gran realismo para la época gracias a la técnica del rotoscopio, que consiste en filmar a actores y proyectar luego esa grabación sobre una mesa para, al dibujar encima, captar con mayor fidelidad los movimientos. Lo que sería el antecesor de la técnica moderna utilizada ahora donde se colocan sensores de movimiento a los actores y estos transmiten directamente al ordenador consiguiendo películas como Beowulf o El Planeta de los Simios.

Excelente banda sonora con temas de Jimi Hendricks, Ray Evans, The Doors o Lou Reed.


Tygra: Hielo y Fuego

De nuevo se utiliza la técnica del rotoscopio y añade además la cámara lenta en impresionantes escenas de acción acompañadas de una banda sonora épica. En este proyecto trabajó Frank Frazetta, reputado dibujante estadounidense, conocido sobre todo por sus ilustraciones para Conan. También participaron los guionistas de cómic: Roy Thomas y Gerry Conway. Todo ello se deja notar en un ambiente muy del estilo del personaje mencionado: un mundo de bárbaros, mujeres sensuales, magia y acero.


Fritz, the cat

Si ya se dejaba notar un gran erotismo en Tygra, con Fritz, the cat se desmadra. No en vano el personaje de Fritz y sus historias provienen de la mente del calenturiento dibujante/guionista Robert Crumb, uno de los fundadores del cómic underground y que marcó una etapa decisiva en la evolución de los tebeos. Crumb desplazó el interés de las típicas historias de superhombres hacia temas cotidianos analizados desde múltiples y complejos puntos de vista salpicados de metáforas visuales, y casi siempre bajo un prisma freudiano, con el sexo siempre omnipresente. El filme narra las aventuras de personajes antropomórficos en pleno Nueva York.


Hey Good Lookin y Heavy Traffic

Ambos filmes siguen la línea Fritz, The Cat, pero esta vez con personajes humanos, retratando el ambiente más marginal y a la vez entrañable de Nueva York: sus diferentes y característicos barrios, los conflictos raciales, las bandas, los colegas. Los protagonistas son jóvenes que tratan de abrirse camino en la jungla urbana, Películas que cuestionan los valores morales de la sociedad de forma ácida y en ocasiones brutal. Quizás de las dos, la más original e imaginativa es Heavy Traffic, cuyo arranque empieza con imágenes reales de un chaval jugando a un pinball, donde la bola es él mismo y la máquina una metáfora del microcosmos que compone Nueva York y dentro de éste Brooklyn en particular, con sus mendigos, matones y callejuelas. Hey Good Lookin está claramente inspirada en Fiebre del Sábado Noche,y el personaje principal parece un clon de un carismático y gallito Travolta.


Dentro de proyectos fallidos de Bakshi calificaría Coonskin, en la línea de las mencionadas más arriba pero mucho más caótica e incoherente, degenera en un sin sentido. Cool World mezclaba personajes animados que invaden el mundo real al estilo de ¿Quién engañó a Roger Rabbit?, con la diferencia de que esta última es una maravilla mientras que Cool World es aburrida, sosa y mediocre a más no poder. Los hechiceros de la guerra no está mal pero tampoco alcanza un nivel alto, con un mundo imaginario al estilo de El señor de los anillos, de esta obra de Tolkien también Bakshi se encargó de hacer la adaptación a la animación, y recibió críticas bastante dispares.


El cómic diario

$
0
0

El cómic diario es una genial iniciativa de Julio Monleón. Cada día elige y nos presenta una página completa que nos traslada (cual Delorean) a una etapa de la historieta. Con una breve explicación y sus comentarios Julio desengrana, en pocas palabras, la esencia de dicho cómic y su importancia (bien sea a nivel de dibujo y guión o bien su impacto en los años en que se publicó) tanto para él mismo como fan, como para el resto de los que somos amantes de este arte.

http://comicdiario.tumblr.com/

“John Carter” inaugura la 9ª Muestra Syfy de Cine Fantástico

$
0
0

“John Carter” inaugura la novena Muestra Syfy de Cine Fantástico el próximo 8 de marzo

La muestra se traslada al Cine Callao para ampliar su aforo y el número de proyecciones y actividades paralelas . Del 8 al 11 de marzo se podrá ver en Madrid una selección de películas de género que no han llegado aún a las salas comerciales Las sesiones, que irán desde las cuatro de la tarde hasta la una de la madrugada, tendrán un precio de 3,50 euros, aunque también existirá la posibilidad de adquirir un bono para toda la Muestra al precio de 25 euros.

elojocritico.net estará allí fielmente, comocada año, para cubrir el festival.

La actriz Leticia Dolera regresa un año más como presentadora. Nacho Vigalondo y su Trash entre amigos repiten sesión golfa con comentarios en directoPuntual a su cita con la cartelera madrileña, la novena edición de la Muestra Syfy de Cine Fantástico arranca el próximo 8 de marzo con el preestreno en 3D de la película de Disney, John Carter, una historia épica de acción y aventura ambientada en el planeta Barsoom, también conocido como Marte.

Además del preestreno de la película de Disney en 3D, Stake Land, Hell,Hobo With a Shotgun y The Woman completan el avance del programa

A lo largo de los cuatro días de la Muestra, se podrá ver una selección de títulos no estrenados en las salas comerciales españolas. El avance de la programación incluye Stake Land, una película post-apocalíptica en la que una plaga está convirtiendo a los humanos en vampiros sedientos de sangre; Hell, una combinación entre Mad Max y La carretera; Hobo With a Shotgun, delirante película que surge de uno de los falsos trailers que Tarantino y Rodriguez proyectaron en su Grindhouse y The Woman, la nueva película de Lucky McKee (May), que opta por una violencia más extrema que sus anteriores largometrajes.

La Muestra reservará también una sesión matinal para los más pequeños, que en esta edición podrán ver la película de animación Lórax. En Busca de la Trúfula Perdida. La cinta, que se estrenará en España a finales de marzo, cuenta la historia de una criatura del bosque que simboliza el poder de la esperanza. Danny De Vito presta su voz al protagonista de este largometraje, que es el tercer proyecto de animación creado y producido por Universal Pictures e Illumination Entertainment, después de Gru, mi villano favorito y Hop.


Trash entre amigos. Hecho en Syfy

Nacho Vigalando, Raúl Minchinela, Señor Ausente y Rubén Lardín, responsables de “Trash entre amigos”, serán los anfitriones de una de las sesiones de la Muestra, y compartirán con el público los comentarios más canallas que se les ocurran al hilo de una película seleccionada de entre el catálogo de Hecho en Syfy. Todo vale en esta sesión que convertirá por unas horas la sala del cine en un gran salón de casa, como si los aficionados a este tipo de producciones se hubieran reunido con sus amigos para disfrutar en buena compañía y sin morderse la lengua de una sesión golfa muy animada.

La programación completa de la muestra, que incluirá en los próximos días otros títulos y actividades paralelas, puede consultarse en un site especial de la web de Syfy.

Syfy, el canal temático de la imaginación producido por Universal Networks International, organiza por noveno año consecutivo esta muestra, en colaboración con Versus Entertainment, renovando así su apuesta por uno de los géneros más populares entre el público y haciendo posible un acontecimiento único en el panorama cultural madrileño.

Programación de la IX Muestra Syfy de Cine Fantástico en Madrid

$
0
0

La IX Muestra Syfy de Cine Fantástico incorpora sesiones especiales además de 12 estrenos de género

La IX Muestra Syfy de Cine Fantástico no sólo cambia de sede en esta edición, estrenando un nuevo emplazamiento en el Cine Callao de Madrid, sino que amplía su propuesta con sesiones especiales que refuerzan la experiencia única que supone cada una de sus proyecciones. A las 12 películas de estreno de este año se suman clásicos del género como Ultimátum a la Tierra y El planeta de los simios, que protagonizarán la sesión Phenomena. Además, la noche de la inauguración, el grupo Pegasvs pondrá música en directo a la proyección especial en pantalla grande de El gabinete del doctor Caligari, título de referencia del expresionismo de principios del siglo XX.

Las sesiones, que irán desde las cuatro de la tarde hasta la una de la madrugada, tendrán un precio de 3,50 euros, aunque también existirá la posibilidad de adquirir un bono para toda la Muestra al precio de 25 euros. Las entradas se podrán adquirir en las taquillas del Cine Callao y a través de www.entradas.com a partir del próximo viernes 2 de marzo. Los bonos únicamente estarán a la venta en las taquillas del cine.

La programación completa de la muestra puede consultarse en www.syfy.es/muestra2012


elojocritico.net estará allí fielmente, como cada año para cubrir el festival. Por el momento tenéis en portada el podcast que hemos realizado el director, Matías Cobo, y un servidor, comentando los títulos de esta edición.


Los estrenos

El canal Syfy organiza la novena edición de la Muestra Syfy de Cine Fantástico, que arranca el próximo 8 de marzo con el preestreno en 3D de la película de Disney, John Carter, una historia épica de acción y aventura ambientada en el planeta Barsoom, también conocido como Marte.

A lo largo de los cuatro días de la Muestra, se podrá ver una selección de títulos no estrenados en las salas comerciales españolas

Completan el programa películas como:

-4:44 Last Day on Earth, una intimista historia post-apocalíptica del veterano Abel Ferrara

-The Prodigies, cine de animación francés en 3D

-Atrocious, una pesadilla terriblemente real firmada por Fernando Barreda Luna

-The Innkeepers, una escalofriante historia de fantasmas dirigida por Ty Wes

-Apollo 18, que desvelará secretos bien guardados de la carrera por la conquista del espacio.


Trash entre amigos. Hecho en Syfy

Nacho Vigalando, Raúl Minchinela, Señor Ausente y Rubén Lardín, responsables de “Trash entre amigos”, serán los anfitriones de una de las sesiones más impredecibles y divertidas de la Muestra, compartiendo con el público los comentarios más canallas que se les ocurran al hilo de una película seleccionada de entre el catálogo de Hecho en Syfy. Las películas que cada viernes programa el canal bajo el título Hecho en Syfy son catalogados por los amantes de la serie B como joyas de este cine escaso de presupuesto pero plagado de aventuras, catástrofes y seres fantásticos.

El grupo del Trash entre amigos comentará en esta ocasión Stonehenge Apocalypse, que convertirá por unas horas la sala del cine en un gran salón de casa, como si los aficionados a este tipo de producciones se hubieran reunido con sus amigos para disfrutar en buena compañía y sin morderse la lengua de una sesión golfa muy animada.


Sesión doble Phenomena

La Muestra Syfy abre una ventana por primera vez a la iniciativa Phenomena, que en los últimos años ha organizado en Madrid y Barcelona proyecciones especiales de clásicos contemporáneos del cine que siguen animando a los espectadores a revivir la experiencia de verlas en pantalla grande. Una sesión doble, programada para la tarde del domingo 11, incluye los títulos: Ultimátum a la Tierra (1951) y El planeta de los simios (1968), seleccionados por su contenido apocalíptico.

Syfy, el canal temático de la imaginación producido por Universal Networks International, organiza por noveno año consecutivo esta muestra, en colaboración con Versus Entertainment, renovando así su apuesta por uno de los géneros más populares entre el público y haciendo posible un acontecimiento único en el panorama cultural madrileño.

Reportaje de la IX Muestra Cine Fantástico Syfy

$
0
0
(foto: Gabriel del Valle)

Frente a otros años, donde sobresalía el cine de animación, asiático o bien ciencia ficción, la nota predominante de la IX Muestra ha sido el terror.

Se ha echado de menos pequeñas joyas que dejaron el listón bastante alto en pasadas ediciones como The Cottage, Eden Lake o Déjame entrar. Aún así el festival de cine fantástico de Madrid sigue siendo una cita anual imprescindible para los amantes del género y se pudo disfrutar de propuestas interesantes. También se echó de menos el Palafox, entrañable lugar donde los fieles seguidores del festival ya nos sentíamos como en casa. Esta vez, el lugar de celebración fue en los Cines Callao, que demostraron no estar a la altura de dicho evento.

La apertura del festival estuvo marcada por John Carter, un entretenimiento palomitero, tan disfrutable como olvidable. Impresionante a nivel visual, llena de efectos especiales pero en contraposición cuenta con una historia y personajes más bien planos.

Leticia Dolera, presentadora de la novena muestra,
promocionando su último trabajo Rec: génesis
(
foto: Gabriel del Valle)


Cine apocalíptico

Varios filmes sobre futuros desoladores fueron elegidos para la sesión de este año. Tanto Hell como Stake Land, una alemana y la otra procedente de EE.UU comparten esta temática, entre otras características, como un ambiente similar a La Carretera (protagonizada por Viggo Mortensen). Stake Land muestra un mundo donde los vampiros campan a sus anchas, como criaturas rabiosas, por Estados Unidos. Hell, donde un sol abrasador ha sido el fin de la humanidad, está básicamente construida sobre la angustia y la tensión psicológica mientras que Stake Land mezcla el humor negro, el drama y la crítica social junto con la acción y el terror. Ambas demuestran que se puede hacer un cine bastante decente superando un escaso presupuesto con mucho ingenio y talento. Aunque ninguna es para tirar cohetes, el resultado final es mucho más agradable que la mayoría de bodrios multimillonarios que acaban siendo un éxito de taquilla sólo por las caras famosas que salen en los pósters que anuncian el filme, o bien por un exceso de publicidad sin sentido.

Frente a directores novatos de los filmes mencionados, que han demostrado su buen hacer, Abel Ferrara hizo el ridículo más espantoso con 4:44The Last Day On Earth.La intención era enseñar las emociones y pasiones desatadas de una pareja que vive el último día del fin del mundo en su apartamento, y en la intención se ha quedado, absurda y sin sentido. Da la impresión de que Ferrara iba improvisando (según se iba levantando de la siesta) la dirección del filme, incluso Willem Dafoe da vergüenza ajena (aunque con esos diálogos y esa historia prácticamente cualquier actor/actriz hubiera hecho igualmente el ridículo).


Gore con mucho humor

En el apartado de películas salvajes destacaron The Woman y Hobo with a shotgun.

Hobo with a shotgunfue, a título personal, de lo más disfrutable del festival. Su origen está en un falso tráiler que se hizo para Grindhousey, al igual que pasó con Machete, ha acabado dando el paso al largometraje. Un grande Rutger Hauver encarna al protagonista, un vagabundo que llega a una ciudad corrupta y decide impartir orden al más puro estilo justiciero. Hobo supone un nostálgico "deja vu" al cine de serie Z habitual durante los años 70 en sesiones dobles, y cumple su propósito con creces a diferencia de Machete, que arrancaba bien pero iba perdiendo fuelle, para degenerar en un extraño panfleto pro mexicano de su director, Robert Rodriguez. Abundante gore, fotografía con mucho grano y personajes histriónicos harán las delicias de los incondicionales, e incluso de muchos profanos, del género.


The Woman demuestra cuanto partido se le puede sacar a un producto de telefilme cuando el director es competente y resolutivo. Lucky McKee ya dio muestras de su talento con Red (del 2009 y protagonizado por Brian Cox). Un excelente ritmo, banda sonora, fotografía etc, convierten a The Woman en digna de visionar y la mar de entretenida para cualquier amante del género. También destacar la excelente elección de actores: si bien con Red pudimos disfrutar de un esplendido Noel Fisher (actor de origen canadiense que interpretaba en Red al perverso vástago de un millonario), con The Woman destaca Sean Bridgers, encarnando a un patriarca abusivo y dominante que secuestra a una mujer salvaje para domarla.

Lobos de Arga: El cine español provoca cierto rechazo (no sin razón) pero en este caso la cinta de cine patrio dio una grata sorpresa. Tributo al cine de género con una acertada combinación de humor, violencia y acción. Excelente trabajo de producción (impresionante fotografía de los bellos parajes de Galicia) así como del ritmo, personajes e historia donde un joven escritor vuelve a su pueblo de origen, que acabará infestado de hombres lobo. El diseño de los licántropos es un claro referente a Paul Naschy, de hecho el director Juan Carlos Martínez Moreno comentó al final de la proyección, la importancia de Naschy como introductor del género fantástico en España. También destacar la vis cómica de los actores que, junto a los diálogos, aseguran la risa continua.

Innkeepers:Si antes comentaba sobre los homenajes al cine de género (por parte de Lobos de Arga o Hobo with a shotgun), Innkeepers no se queda atrás. Su director, Ty West, es un amante del terror setentero y ochentero, y eso se nota; para aquellos que vivieron esa época. Inkeepers es, parafraseando a uno de los personajes: (cuando entra en la habitación del motel que preside la historia) “como volver a un lugar del que parezca que nunca nos hemos ido, es como……volver a casa”. West nos presenta una película de fantasmas que, al igual que ocurre con The Woman, una labor competente en dirección aprovecha un argumento pasable para realizar un filme muy entretenido. Buenos golpes de humor con simpáticos personajes con los que empatizar, nos devuelven a una época donde te reías “con” la película y no “de” ella.

Podcast sobre el festival en elojocritico.net


Viewing all 62 articles
Browse latest View live